
En el año 1871 Lewis Carroll publica la segunda parte de su obra cumbre titulada Alicia a través del espejo en el que Alicia se sumerge de nuevo en un mundo caracterizado por la imaginación (de esta obra hablaremos más tarde).

Como he dicho con anterioridad, la obra se caracteriza por la capacidad imaginativa, pero dentro de esa capacidad, se pueden encontrar numerosos datos interesantes en relación con los personajes de la obra, relacionados directamente con la psicología:
- Descenso de Alicia por la madriguera:
Con la repetición de las palabras
"Abajo, abajo, abajo"
y con la frase
"O el pozo era muy profundo o ella caía muy despacio..."
-El Conejo Blanco:
"<<¡ Por mis orejas y mis bigotes, que tarde se me está haciendo!>>"
- La Oruga:
Aunque a primera vista no nos fijemos en esos detalles, la oruga representa el consumo de drogas y/o otras sustancias y es por ello que se cree que el propio Lewis Carroll estaba en posesión de este tipo de sustancia cuando escribía la obra, lo veremos claro en el siguiente ejemplo:
"... sus ojos se encontraron inmediatamente con los de una gran oruga azul, que estaba sentada en lo alto, con los brazos cruzados, fumando tranquilamente un gran narguile, sin prestar la menor atención ni a Alicia ni a cosa alguna."
- Crisis de identidad:
Cuando la oruga le pregunta a Alicia quién es, esta no sabe que responder, pues al haber cambiado tantas veces de tamaño no sabe si es Alicia o es otra persona. Esta crisis de identidad es propia (según los psicólogos) de la adolescencia:
"- Pues yo..., yo, ahora mismo, señora, ni lo sé... Sí sé quién era cuando esta mañana me levante, pero he debido de cambiar varias veces desde entonces."
- Bebé/cerdo:
La transformación del bebé llorón en cerdo no solo presenta el síndrome de Alicia en el país de las maravillas, sino que también nos muestra la manera de funcionar de nuestro cerebro cuando dormimos (espacio onírico).
- Reflexiones filosóficas de la vida:

"¿Podrías decirme, por favor, qué camino he de tomar para salir de aquí?
- Depende mucho del punto adonde quieras ir- contestó el Gato.
- Me da casi igual adónde- dijo Alicia.
- Entonces no importa qué camino sigas- dijo el Gato.
-...siempre que se llegue a alguna parte- añadió Alicia, a modo de explicación."
"- Pero yo no quiero andar entre locos- observó Alicia.
- ¡Ah!, no podrás evitarlo- dijo el Gato-: aquí estamos todos locos. Yo estoy loco. Tú estás loca.
- ¿Cómo sabes que estoy loca?- dijo Alicia.
- Tienes que estarlo- dijo el Gato- o no habrías acudido aquí."
- Gato de Cheshire:
El gato destaca por su gran sonrisa y esta a su vez por su vitalidad.
- Sombrerero loco:
El sombrerero representa a los adultos y a la rutina con su eterno té de las seis:

"- Y desde entonces- prosiguió, con voz desolada, el Sombrerero-, ¡el Tiempo no hace más que darme la contraria! ¡Ahora son siempre las seis!"
- La Reina Roja:
Es un personaje intolerante, que se caracteriza por el narcisismo, su rigidez, y su capacidad controladora. Por lo que se la conoce normalmente es por su decisión de decapitar a todo el que le cause algún problema:
"- ¡Que le corten la cabeza! ¡Que le...!"
- Dodo:
Lewis Carroll era tartamudo así, pronunciaba su apellido como "Do- do- dodgson", es por ello que se caricatura en la obra como el ave extinta, el dodo.
- Alicia:

Lewis Carroll consigue con esta obra hacerte sentir niño de nuevo y sobretodo volver a usar la imaginación como si de un niño se tratase.